Ir al contenido principal

Efectivo Ahora: Todo sobre el impuesto al cheque


En estos días en que se está presentando un proyecto de reforma tributaria, volvió a quedar en el centro de la escena el tema del impuesto al cheque. Aunque en este sentido todavía no hay definiciones, porque de hecho el borrador presentado por el Gobierno deberá atravesar diferentes instancias de negociación política, está previsto que este tributo se modifique. Pero antes de señalar las modificaciones que se podrían venir –en caso de aprobarse el proyecto en danza- conviene comentar en qué consiste o qué es o cuál es el impuesto al cheque –que fue establecido por ley-. Y también recordar qué porcentaje se paga o cuánto es el impuesto al cheque actualmente en la Argentina.
En tal sentido cabe indicar que la ley de impuesto al cheque -concretamente la ley 25413 de competitividad, propuesta por Domingo Cavallo, que fue la que en los hechos dio forma al impuesto al cheque y su alícuota general- se estableció en el año 2001, en el marco de la declaración de la emergencia económica en un contexto de grave derrumbe de la economía nacional. Originalmente el impuesto al cheque se planteó como un gravamen transitorio, destinado a paliar la grave situación que atravesaba el fisco por esos años. Los ingresos generados a partir de este impuesto se reparten desde entonces del siguiente modo: 70% van a Nación y 30% a las provincias. Se trata de un impuesto que para muchos especialistas tiene carácter distorsivo, y un fuerte componente de arbitrariedad, por lo cual encontró notable resistencia entre la ciudadanía. No obstante, continuó vigente a lo largo de los años. Se suponía que el impuesto al cheque, luego de paliar la grave situación fiscal de nuestro país, iba a estar fundamentalmente destinado a generar un fondo que diera más competitividad a la economía nacional y especialmente a las pymes, pero en los hechos eso nunca se terminó de plasmar.

Cuánto es el impuesto al cheque
Para ser exactos este impuesto al cheque grava los débitos y créditos en cuentas bancarias. Se trata de un gravamen que encuentran también resistencia entre los empresarios, y que además propicia la evasión, ya que de alguna manera estimula que los pagos se hagan en efectivo (que en los hechos en muchos casos no se registran como se debería). El pago en efectivo es en definitiva el camino que muchos encontraron al preguntarse cómo evitar el impuesto al cheque.
Ahora bien: como es natural, la pregunta que más nos hacen las personas que recién se inician en el tema es “¿cuánto se paga o de cuánto es el impuesto al cheque 2019?”. Pues bien, a efectos de calcular el valor del impuesto al cheque, cabe indicar que el Estado argentino cobra 0,60% del valor de cada cheque pagado, y también 0.6% de cada cheque cobrado. Pero entonces, ¿quién paga el impuesto al cheque? Este gravamen se cobra tanto a los créditos como a los débitos realizados en las cuentas de las distintas entidades bancarias.

Impuesto al cheque porcentaje
Este es concretamente el porcentaje del impuesto al cheque. Contando con este dato, usted ya sabe cómo calcular el impuesto al cheque que por ejemplo usted deposite para su cobro en caja de ahorro. Solo las acreditaciones de sueldos, pensiones y jubilaciones están exentas de este gravamen, y también los montos que se extraigan en relación con estos conceptos. Es decir que para el caso del impuesto al cheque, estas son las únicas exenciones. Además están libres de este gravamen las dependencias estatales en sus diferentes estamentos. Más recientemente, no obstante, se planteó una reducción del impuesto al cheque para entidades sin fines de lucro y monotributistas, que realizando el trámite correspondiente podían abonar una tasa más reducida. En 2016 también se planteó la ley pyme (27.264), a partir de la cual el impuesto al cheque se podía tomar como un pago a cuenta de ganancias. Y el borrador de reforma tributaria presentado recientemente por el Gobierno también plantea extender este concepto según el cual el pago de este gravamen podría ir a cuenta de ganancias. Aunque esto último será motivo de discusión en el ámbito legislativo.

Fuente: Efectivo Ahora


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Efectivo Ahora: Cómo cobrar cheque por ventanilla

Aunque en principio pueda parecer una pregunta sencilla, son muchas las personas que a diario se contactan con nosotros queriendo saber qué condiciones se debe cumplir para cobrar un  cheque  por ventanilla. Naturalmente las preguntas adquieren formas diversas, de acuerdo al tema puntual que necesite resolver cada individuo. Entre las consultas puntuales más recurrentes, la que refiere al límite para  cobrar un cheque por ventanilla  está entre las más repetidas. Esta pregunta tiene sentido, porque tanto los plazos como los montos de  los cheques  que se emitan al portador o a nuestro nombre pueden plantear complicaciones para hacerse con el efectivo por caja. Pero antes de ingresar en esas definiciones más precisas, conviene aclarar una más de orden conceptual, y responder cabalmente qué es un  cheque de ventanilla . En principio hay que decir que es aquel cheque que no está cruzado y que se puede presentar para su cobro en la sucursal en donde ...

Efectivo Ahora: El interés del préstamo

La  tasa de interés  por definición es el costo del dinero en un determinado momento, ya que define qué porcentaje extra habrá que pagar para conseguir financiamiento. Tengamos en cuenta que al solicitar dinero a un banco, por ejemplo, éste exigirá que lo devolvamos con un determinado  interés adicional,  que se expresa en un porcentaje que justamente define una cierta  tasa de interés.  Esta última podrá variar en función de diferentes variables: confianza, nivel de inflación, riesgo involucrado en el préstamo, plazo del crédito, etc. En definitiva, ¿ qué es la tasa de interés ? Es el dinero extra (expresado en porcentaje) que solicita un prestamista para financiar a un tomador de préstamos durante un período determinado. Ahora bien, cuando se habla de los  tipos de tasa de interés  en principio hay que señalar una primera divisoria de aguas: por un lado la  tasa de interés activa  es la que les cobran los bancos o institu...